Por lo general presenta un aspecto arbustivo de unos 5 a 6 metros de altura y ramificado en varas que parten desde el suelo. No obstante hay ejemplares que pueden llegar al tamaño de un árbol de porte medio.
Hojas
Perennes, simples y opuestas. Su forma es lanceolada, con bordes lisos y ápice redondeado. Son de color verde grisáceo oscuro por el haz y más claro por el envés. Su tamaño está en el orden de los 5-6 centímetros.
Flores
Son flores hermafroditas que se agrupan en racimos de diez o más unidades. Tienen un tamaño de unos cinco milímetros y una corola de cuatro pétalos blancos soldados en su base.
Frutos
El fruto del acebuche es una aceituna, la acebuchina, similar a la del olivo cultivado pero mucho más pequeña y de forma más picuda. En estas aceitunitas la proporción entre pulpa y hueso es más baja que en el olivo pero el contenido en aceite y su calidad es similar.
Tronco
El tronco es recto, cilíndrico y de corteza gruesa de color pardo rojizo y profundamente fisurada en placas verticales anchas. Su madera es muy resinosa y de olor agradable.
Galería
Descripción
El Acebuche forma parte del conjunto de arbustos y árboles de bosque mediterráneo junto con Encinas, Quejigos y Alcornoques. El Acebuche se adapta a todo tipo de suelos soportando perfectamente el calor, sin embargo es muy sensible al frío, sobre todo a las heladas.
Produce pequeñas aceitunas, las acebuchinas, atractivas para las aves en otoño cuando necesitan una reserva extra de grasa para pasar el invierno o emprender largos viajes migratorios. Hoy día, se vuelve a utilizar para la producción de aceite como producto ecológico de primera calidad.
No suele encontrarse en forma de árbol debido a su atractivo como alimento para el ganado, quedando como arbustos. Solamente alcanzan el porte de árbol cuando crecen entre Lentiscos, fuera del alcance del ganado, pudiendo llegar hasta los 10 metros de altura.
El Acebuche ha sido usado como patrón para todas las variedades de Olivo cultivado. Injertado adecuadamente en un olivo, se convierte en una especie cultivada adquiriendo el aspecto de esta.
De la misma forma, un Olivo en ausencia prolongada de cuidados, se asilvestra tomando el aspecto de Acebuche.
El Acebuche es usado habitualmente en repoblaciones forestales y como arbusto ornamental por su bajo o nulo mantenimiento, su rusticidad, crecimiento y adaptación a todo tipo de terrenos, aunque con preferencia de los suelos ricos y calizos.
Las hojas del Acebuche presentan muchas propiedades medicinales, destacando la facultad de disminuir la presión sanguínea y su carácter hipoglucemiante. De sus virtudes y excelencias, nos da una idea el hecho de que en los juegos olímpicos de la antigüedad, a los vencedores se les coronaba con ramas de Acebuche.
La distribución del Acebuche en la península ibérica es irregular estando más presente en la cuenca mediterránea como arbusto aislado. Es de destacar la importante presencia de Acebuches en la provincia de Cádiz.